Hoy más que nunca es obvia la necesidad de transformar la mirada y el espacio físico exterior de los centros educativos, tanto los patios como el entorno inmediato. La ciudad es el escenario donde transcurre la vida, donde aprendemos, donde crecemos y nos desarrollamos. La escuela, como semilla de una sociedad comprometida con el medio ambiente, se convierte en el laboratorio de pruebas donde iniciar la transformación.
17 miradas. Aportaciones sobre naturaleza y educación.
Dentro del Marco de las Jornadas de Renaturalización de Espacios Educativos. Barcelona 2020.
Resignificar la relación con los espacios naturales: de evitar a habitar
Marta Burguet. Universidad de Barcelona
Entornos de aprendizajes orgánicos para renaturalizar
Pilar Calçada. Federación de Movimientos de Renovación Pedagògica de Catalunya
Àngels Canadell. UNIterra
Los entornos escolares como oportunidad para la salud y el bienestar
Carolyn Daher. ISGlobal
Permacultura. Una herramienta para la regeneración de los sistemas vivos
Maia del Tento. Equipo PatiosxClima, El globus vermell
Dos historias y dos propuestas
Gustavo Duch. Veterinario, investigador y escritor
La naturalización de espacios urbanos como estrategia de adaptación al cambio climático
Silvia Escolano y Núria Parpal. Oficina cambio climàtico, Diputación de Barcelona
La regulación espacial del patio. De la construcción a la herramienta de diseño
Mariona Genís. GREDITS
Oscar Gussinyer. Resilience Earth
Sara Jorba. Grupo d’estudio y Protección de los Ecosistemas. Tarragona
La contribución al bien común de las escuelas
Montse Junyent. Economia del Bien Común
Germán Llerena. Servicio Educativo Ayuntamiento de Sant Cugat
Una experiencia de buenas prácticas
Xavier López. Director de la Escuela Octavio Paz
Currículum y educación al aire libre
Francina Martí. Associació Mestres Rosa Sensat
David Martí Garcés. Promotor y autor del prólogo del libro “Reinventar las organizaciones”
Patios renaturalizados y comestibles – ensuciar las manos y limpiar las mentes
Gisela Mir. Phoenicurus
Barcelona afronta la emergencia climática
Irma Ventayol. Ecologia Urbana, Ajuntament de Barcelona