Reflexiones sobre la Renaturalización de los Espacios educativos

La transformación física, pedagógica y metodológica que las escuelas están viviendo es fruto de nuestro tiempo, de un momento histórico que comporta, en las comunidades humanas que habitamos el planeta, unos profundos cambios culturales que exigen una adaptación más flexible, sostenible y consciente en los espacios, los tiempos y los valores.
El cambio de los centros educativos no es lineal, ni la respuesta unidireccional, conlleva la adecuación física de los espacios, pero también una nueva mirada integral, renaturalizadora y embellecedora sobre ellos.

Reflexiones sobre la Renaturalización de los Espacios educativos.
Dentro del Marco de las Jornadas de Renaturalización de Espacios Educativos. Sevilla 2020.

+ Pablo Caballero. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

+ Pilar Calçada. Miembro del equipo coordinador de la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica (FMRP).

+ Francisco Fernández. Asesor técnico de educación ambiental para la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

+ Ana Belén Martínez. Responsable del Departamento de Programas Educativos de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía.

+ Pitu Fernández. Cofundador junto con Carmen Cols de El Nou Safareig.

+ Josechu Ferreras. Coordinador de Educación Ambiental para Argos Proyectos Educativo.

+ Heike Freire. Pedagoga y defensora de los derechos de la infancia.

+ Luciano Furcas. Permacultor y asesor de diseños de Permacultura Urbana.

+ Pepa García Jaén. Representante de la Red Sevilla por el Clima.

+ Virginia Navarro. CuartoCreciente, Arquitectura para la Infancia. Agente local del programa Patios x Clima en Sevilla.

+ Carmen Roldan y Maite Gil. Obras y Construcciones Educativas de la Agencia Pública Andaluza de Educación.